Objetivos

Contribuir a la formación de investigadores en Ciencias Sociales y Humanas ampliando sus competencias teóricas para reflexionar sobre la historicidad de los paradigmas conceptuales tradicionalmente utilizados en la comprensión de nuestra contemporaneidad y en la producción de conocimientos.

Fundamentación

La historia conceptual o Begriffsgeschichte, uno de cuyos aspectos centrales se ha desplegado bajo la forma del análisis crítico de los conceptos políticos fundamentales, ha sido originariamente pensada sobre el plano teórico y al mismo tiempo puesta en práctica a través de investigaciones eruditas, por historiadores de lengua alemana (Brunner, Koselleck), en el surco abierto por la hermenéutica contemporánea (Heidegger, Gadamer) y en conjunción con la reacción al historicismo.

Se expandió y cobró fuerza en otros países, al principio como disciplina auxiliar de la historia social, antes de transformarse rápidamente en hoja de ruta (ante todo en Italia, España, Portugal, Francia) para estudios de filosofía política, de historia del derecho y de historia política, de derecho e historia constitucional, mientras que manifestó igualmente su potencialidad heurística en el diálogo con las ciencias vecinas – sociología, economía, antropología.

En el estudio de los conceptos y términos del léxico político, las premisas de la Begriffsgeschichte permiten de-terminar el periodo moderno de la política, que coincide con la época del Estado y del derecho público europeo.

Esta época se acerca ahora a su término. La globalización parece haber puesto fuera de juego en una gran parte del planeta el Estado y con él lo que encarnan conceptos como soberanía, individuo, representación, democracia, a través de los cuales, en la modernidad tardía europea, de la segunda mitad del siglo XVII a principios del XIX, se organizó la experiencia estatal y constitucional de la política. Tomar así consciencia de la historicidad, identificando la génesis de la política moderna, permite reconstituir la alteridad del pasado y evitar la práctica común de analizarlo a través de categorías y conceptos propios del ordenamiento jurídico-político de la modernidad tardía.

La especificidad de la formación en Historia conceptual reside en el estudio de la génesis, de la lógica y de las aporías de los conceptos modernos, es decir, un estudio  que pone en evidencia los límites y la incapacidad de los conceptos modernos a la hora de comprender nuestra contemporaneidad. Se libera así la imaginación para pensar otras posibilidades. En estas entran lo que la modernidad excluyó a partir de Hobbes (la antigüedad clásica, el modelo republicano, el federalismo) en la propia Europa, pero también lo que la pretensión universalista de la modernidad europea impide que surja en otras regiones del planeta, es decir aquello que llevaría a imaginar de manera diferente las relaciones políticas y sociales, o sea lo común entre los humanos.

La Historia conceptual no se limita entonces al plano historiográfico. En su lugar, ella opera una redefinición del rol disciplinar para devenir paulatinamente un modo específico de pensar y de investigar que, gracias al potencial heurístico de sus presupuestos teóricos penetra, problematizándolos, los campos de disciplinas afectadas. Su particularidad reside precisamente en esta apuesta de intervención para investigar sobre un plano unitario temáticas pertenecientes al conjunto de las ciencias humanas y sociales: historia, filosofía política, derecho, sociología, antropología, psicoanálisis, economía, filología…

La reflexión, ante todo académica a propósito de la experiencia pasada y presente europea, posee implicaciones directamente pragmáticas cuando se torna hacia regiones como América latina, donde se ha recuperado y rehabilitado recientemente la política, vuelta a situar en el lugar de conducción de los procesos económicos y sociales, con la consiguiente agudización de los debates, entre otros, sobre la calidad de la representación política, el papel del Estado y las nuevas formas posibles de un federalismo que refleje mas coherentemente la complejidad social y étnica de nuestros pueblos. La violencia de las crisis que hemos vivido, la intensidad en la percepción de los cambios experimentados nos hace más sensibles al inmovilismo teórico, político y constitucional. La actual pluralidad política europea, irreducible al horizonte del Estado y de la soberanía debería también ser acompañada por nuevas maneras de pensar la política, la democracia y la constitución. Es legítimo preguntarnos si la incomprensión en círculos intelectuales de lo nuevo en América Latina no se debe justamente a un déficit de conciencia histórico-conceptual.

La globalidad tan mentada incluye hoy a la reflexión intelectual. Pensar lo nuevo es el desafío común, vivamos en Asia, en Europa o en América, continente este último que no finaliza en el Río Grande sino que se extiende hasta Tierra del Fuego.

Perfil del Ingresante

La Maestría está dirigida a egresados de carreras de grado en Historia, Filosofía, Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, Economía, Antropología y afines. Asimismo, la formación es apropiada para investigadores en formación o formados que apelen a la Historia Conceptual para sus proyectos y prácticas de la investigación.

Perfil del Egresado

El egresado de la Maestría en Historia conceptual estará capacitado para desarrollar actividades de investigación, docencia e intervención en temas que demanden un trabajo reflexivo sobre los marcos conceptuales. El egresado tendrá también la formación suficiente para comprender, analizar y emitir juicios críticos sobre los trabajos científicos actuales en el área de conocimiento y desarrollar una actitud crítica y flexible que le permita reconocer la necesidad de actualización permanente de los conocimientos científicos y trabajar en equipos interdisciplinarios. Para ambas tareas resultará vital el enfoque interdisciplinario de la formación proporcionado por el programa, el cual enriquece el punto de vista a veces fragmentado, a-histórico y geográficamente desanclado de las disciplinas que conforman el campo del saber de las Ciencias Sociales y Humanas.