Las asignaturas troncales poseen los siguientes contenidos:

1. Historia Conceptual I: génesis y desarrollo teórico.

Esta asignatura es una introducción a las premisas teóricas y metodológicas de la Historia conceptual. Se hará hincapié en el uso crítico (historicidad y aporías) de los conceptos y categorías heurísticas de la modernidad tardía. Se analizará igualmente la crítica que la Historia conceptual realizó a la historia de las ideas, a la historia constitucional, la historia social y a la historia política. Se estudiarán las diversas corrientes historiográficas y filosóficas que abrevan en la historia de conceptos para el análisis de problemáticas políticas, jurídicas y sociales: Escuela de Cambridge (J.G.A. Pocock, Q. Skinner), Begriffsgeschichte (O. Brunner, R. Koselleck), Escuela francesa (J. Guilhaumou, B. Karsenty) y la Escuela de Pádova (G. Duso, S. Chignola).
Profesor: Dr. Claudio Ingerflom

2. Historia Conceptual II: analítica de conceptos clave

Se analizarán en profundidad los conceptos básicos más importantes de los lenguajes jurídicos y políticos modernos. Este estudio permitirá el desarrollo de la conciencia crítica de la historicidad de los conceptos con los cuales pensamos nuestro mundo a fin de comprender la radical discontinuidad introducida por la irrupción de la modernidad.  A través de textos clásicos de la Historia conceptual y de indagaciones históricas-conceptuales específicas sobre cada uno, se examinarán los conceptos de sociedad (S. Chignola), Estado (R. Koselleck, Q. Skinner), soberanía (G. Duso), individuo (G. Tarello), representación (H. Hoffmann), democracia (Ch. Meier), constitución (O. Brunner).
Profesor: Dr. Sandro Chignola

3. La Construcción teórica de los conceptos político-jurídicos modernos

Se estudiara la estrecha conexión entre Historia conceptual y Filosofía política, superando la diferenciación tradicional entre disciplinas históricas y teóricas. Para entender la transformación de los conceptos no es suficiente observar algunas transformaciones sociales y económicas, sino que es preciso comprender el horizonte teórico general, el principio organizativo en el interior del cual los conceptos tienen un significado preciso y concreto. En este sentido se estudiará el cambio entre el antes y el después del umbral epocal europeo situado en los siglos XVII y XVIII. Un antes que parte de la polis griega, con una concepción del ámbito práctico en el interior de una ética global, en cuyo centro está la virtud que, por lo que respecta al gobierno de la ciudad, se identifica con la phronesis. El principio organizativo es aquí una doctrina del señorío ligado al concepto aristotélico de organismo. La nueva ciencia política (Hobbes) y la estructura conceptual que están en la base del Estado y de la sociedad moderna rompen con ese modelo dos veces milenario, encuentran en el derecho natural y en la doctrina del contrato el nuevo principio organizador y el horizonte que determina su significado. Nacen los conceptos fundamentales de la política contemporánea: el individuo con sus derechos, igualdad, libertad, pueblo como la totalidad de los ciudadanos iguales, poder político como poder legítimo, democracia como poder del pueblo, sociedad civil como la realidad pre o apolítica de las relaciones humanas, Estado, representación política como legitimación y ejercicio del poder. Al mismo tiempo los límites históricos y las aporías de estos conceptos nos enfrentarán a la tarea de pensar nuestro presente con la conciencia de tener que superarlos para pensar nuestra época y sus desafíos políticos.
Profesor: Dr. Giuseppe Duso

4. Elementos para una historia conceptual de América Latina I

La asignatura consistirá en una genealogía de lo político en el espacio iberoamericano y, en particular, en América Latina. Con el fin de comprender el porqué de las revoluciones de independencia que tienen lugar a comienzos del siglo XIX, se analizará el proceso histórico y el desarrollo conceptual que tiene lugar desde el siglo XVII con la escisión entre lo político y lo social que se produce en el pactismo neoescolástico (Suárez, Mariana, Gracias), la emergencia del Barroco en tanto sentido de la pérdida de trascendencia y la imposible resignación al mundo, y el discurso político de la emancipación (Jovellanos, Finestrad, Moreno). Se revisitarán los autores especiales de la materia como F. Xavier-Guerra, E. Palti, Goldmann, N, Breña, R., entre otros.
Profesor: Dr. Elías Palti

5. Elementos para una historia conceptual de América Latina II

Esta asignatura, correlativa a “Elementos para una historia conceptual de América Latina I), se propone introducir a los estudiantes en los debates fundamentales de la historiografía actual referentes al tiempo histórico, en particular desde la perspectiva de la historia intelectual y de los conceptos políticos y sociales. Para ello se discutirán diversos trabajos acerca de los “regímenes de historicidad”, el impacto de la llamada “memoria histórica” o “historia memorial” y los desafíos teóricos y metodológicos que esta aproximación plantea al saber histórico. Asimismo se contempla una sección dedicada a los grandes marcos de conceptualización de los procesos históricos, tanto en referencia a sus dimensiones espacio-temporales como a las grandes categorías clasificatorias utilizadas por los historiadores. Por último, se presentará un análisis, parcialmente apoyado en el trabajo empírico efectuado en el contexto del proyecto conocido como “Iberconceptos” durante los últimos años, de algunos conceptos y metáforas políticas fundamentales de la Era de las Revoluciones, así como de la crisis del tiempo por la que atravesó el mundo atlántico.
Profesor: Dr. Javier Fernández Sebastián

6. Historia conceptual y génesis de las Ciencias Sociales I: Sociología

Esta asignatura tendrá el objetivo de analizar la conformación del dispositivo conceptual de la Sociología durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Será un laboratorio de lecturas de los autores clásicos de la disciplina donde nos detendremos a comprender las innovaciones conceptuales a partir de la alteración que ellas producen en relación a disciplinas como la Filosofía, la Economía, la Psicología y la Biología. La identidad conceptual de la Sociología (a pesar de sus variaciones nacionales, principalmente entre Alemania, Francia e Inglaterra) se apoya en la apropiación y alteración  de preguntas y conceptos de esas disciplinas, mostrando así el punto de no retorno hacia una polémica intelectual que tendrá su ramificación durante todo el siglo XX.
Profesores: Dr. Francesco Callegaro y Dr. Ariel Wilkis

7. Historia conceptual y génesis de las Ciencias Sociales y Humanas II. Antropología y Economía

El seminario presentará los debates entre la Historia conceptual y la Antropología en torno al problema de la Economía. Para ello se explorará el problema de la categoría nativa en la construcción de los conceptos, retomando la perspectiva de Marcel Mauss, quién considera a la Antropología como una ciencia en devenir. Esta perspectiva ha revelado la forma en la que los conceptos de las ciencias económicas han encasillado las experiencias y los significados en relación al mundo de las cosas, como decía Louis Dumont, a su vez que han dejado experiencias sin conceptos.
Profesor: Dr. Alexandre Roig

8. Historia conceptual e historia del Derecho.

En esta asignatura se desarrollará un análisis histórico-conceptual de las categorías básicas de la cultura jurisdiccional del Antiguo Régimen (Cultura Doméstica, Jurisdiccionalismo, Pecado-delito, Casuismo, Costumbre local) y de las nuevas conceptualizaciones emergentes a partir del siglo XIX (Codificación, Legislación, Estado, Administración Pública). Con un anclaje en trabajos empíricos procedente de la ius-historia sobre América Latina y en particular de las regiones del ex-virreinato del Río de La Plata, se abordará el pensamiento en torno a la temporalidad propia de la práctica jurídica, las fuentes jurídicas, las relaciones discursivas entre teología, moral y derecho y la praxis jurisdiccional desarrollada por las diversas instituciones políticas: familia, Estado, Administración, Policía, etc. Para ello, se recurrirá a las producciones provenientes de la historia crítica del derecho (António M. Hespanha), la antropología jurídica (Bartolomé Clavero), la Escuela Fiorentina (Paolo Grossi, Pietro Costa, Luca Mannori, entre otros) y la historiografía argentina pertinente (Tau Anzoátegui, Agüero, Barriera, entre otros.).
Profesor: Dr. Daría Barriera y Dr. Agustín Casagrande

9. Hermenéutica contemporánea

La Historia conceptual como disciplina nace en el surco de la ontología y de la hermenéutica contemporánea. Las tesis de la Historia conceptual sobre temporalidad, estructura tri-temporal de los acontecimientos, fusión de horizontes, condiciones de repetición de estructuras históricas, el papel del lenguaje, la imposibilidad de la «objetividad», el diálogo permanente de cada autor con una tradición y su pertenencia a ella, la parte de esta tradición que trabaja en cada autor sin que él pueda disponer libremente de ella y otras han sido elaboradas en diálogo permanente con la hermenéutica y en particular con Hans-Georg Gadamer. En esta asignatura se estudiará en particular la obra fundamental de Gadamer, Verdad y Método, un texto clave para la emergencia y desarrollo de la conciencia crítica-conceptual de los estudiantes.
Profesor: Dr. Carlos Ruta

Los Talleres de Tesis poseen los siguientes contenidos:

1. Taller de Tesis I

Esta asignatura estará destinada a la presentación de los temas de investigación de los alumnos, a los fines de un correcto planteamiento en el marco teórico-metodológico de la Historia conceptual. En ese sentido, la postulación de las preguntas y la selección de conceptos básicos que guiarán el trabajo empírico, sumado a la lectura densa de especialistas en los diversos intereses particulares, llevará a la escritura de un plan de investigación que reunirá no sólo el recorte histórico-conceptual de la materia a analizar sino también un desarrollo de las fuentes a indagar, los métodos de abordaje de las mismas, y los objetivos generales y particulares buscados por el alumno. Paralelamente a dicho proceso particular, se propondrán posibles directores que formarán un canal de comunicación entre los temas específicos y las líneas de investigación de los especialistas que integran el cuerpo docente y Comité Académico de la Maestría, a los fines de un seguimiento adecuado de la investigación propuesta.

2. Taller de Tesis II

Asignatura correlativa al Taller de Tesis I. En ella se presentarán avances de las tesis de investigación a los fines de lectura y debate por parte de especialistas en la materia. Este espacio estará destinado también a la escritura y puesta en acción del procedimiento crítico-conceptual, que fuera visto en las diversas asignaturas que componen el cuerpo troncal de la Maestría. En esta instancia se analizará, desde dentro del proceso mismo de la escritura de la investigación, el trabajo sobre las fuentes históricas, sobre la analítica conceptual, las derivaciones lógicas y filológicas de los temas estudiados. En ese sentido, la ubicación de la misma al finalizar el segundo cuatrimestre del último año es clave para la puesta en valor de los conocimientos adquiridos en las asignaturas obligatorias y los seminarios optativos ofrecidos por la maestría.